Misión
Mejorar las condiciones de habitabilidad y disminuir la vulnerabilidad de las comunidades rurales en México, al facilitar la autogestión sustentable desde los ámbitos sociocultural, productivo, constructivo y territorial-ambiental.
Trabajamos y difundimos enfoques integrales para promover la autogestión, preservando y recuperando los saberes tradicionales.
Visión
Las comunidades originarias y rurales de México aumentan su habitabilidad, recuperan su autogestión y reducen la vulnerabilidad mediante el rescate de los saberes tradicionales y la apropiación de tecnología adaptada, de manera sistémica e integral.
Valores
Nuestros valores son:
- Autogestión
- Responsabilidad
- Solidaridad
- Equidad
- Respeto
Forma de trabajo
Promovemos la autogestión mediante procesos participativos y formativos a través del mejoramiento de los procesos constructivos y productivos, tomando en cuenta la relación biocultural de las comunidades donde colaboramos.
Para Cooperación Comunitaria es muy importante el intercambio de saberes, mediante el cual reconocemos y revalorizamos conocimientos que se han perdido o que las mismas poblaciones ya no consideran importantes. Estos conocimientos, generalmente constructivos, productivos y medicinales, guardan una profunda relación con el territorio y el medio ambiente. Llevan consigo la apropiación, identificación y reproducción de estos procesos, parte de cada cultura. De ahí la estrecha relación entre los habitantes y de ellos con la naturaleza.
Sociocultural
A partir de diagnósticos integrales y comunitarios identificamos las dinámicas sociales y reconocemos las estructuras habitacionales y productivas. Así mismo, analizamos los usos culturales de los espacios, y en general, los saberes tradicionales para revalorar y recuperar las prácticas que permiten el aprovechamiento sustentable de los bienes naturales y el proceso emancipatorio de las poblaciones.
Productivo
Impulsamos actividades que fortalecen a los habitantes, desde su relación con el territorio y contribuyen a la autogestión, la autoproducción y la reciprocidad.
Identificamos y promovemos las formas productivas y económicas tradicionales, como el tequio y la mano vuelta, basadas en la cooperación mutua.
Ambiental-territorial
Buscamos conocer la relación de los habitantes con su territorio, así como, las amenazas y riesgos a los que están expuestos; con el objetivo de conjuntar los saberes tradicionales y técnicos que permitan construir y producir de manera sustentable, restaurar los ecosistemas y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.
Constructivo
Revaloramos y rescatamos las culturas constructivas tradicionales que involucran o usan materiales naturales locales e introducimos tecnologías adaptadas que permiten reforzarlas contra sismos, vientos y otros riesgos.
El rescate de estas culturas tradicionales, además de evitar la homogenización de los sistemas constructivos, permite conservar y promover la diversidad cultural y patrimonial de nuestro país. Al utilizar materiales naturales locales en la construcción se reducen los costos energéticos y económicos, así como, las emisiones de CO2. Finalmente, el uso de culturas constructivas tradicionales mejora la habitabilidad, al estar adecuadas al clima y a la cultura y fortalecen la economía local.
Metodología de trabajo
Nuestra metodología se basa en la Producción y Gestión Social del Hábitat, la cual consta de 6 etapas, que se llevan a cabo a través de la participación colectiva de las comunidades y la formación, tanto técnica como para la autogestión que intenta lograr un proceso emancipatorio.
La metodología de trabajo se implementa a través del intercambio de conocimientos, no solo entre Cooperación Comunitaria y las poblaciones participantes, sino mediante el fomento de dicha práctica entre las mismas comunidades a través de la recuperación de prácticas de ayuda mutua.
Etapa I – Diagnóstico integral comunitario
Etapa II – Diseño participativo
Etapa III – Planeación
Etapa IV- Implementación
Etapa V – Evaluación
Etapa VI – Uso y Mantenimiento