Podcasts
¿Quiénes somos los Wäda? · Mayo 2021
En este episodio Plácido Paloma, artesano de fibra de ixtle de maguey e integrante del grupo Wäda, nos platica acerca de la labor del grupo y los motivos por los cuales decidieron organizarse.
El descubrimiento del pulque en la consmovisión Hñañu · Mayo 2021
En este segundo episodio la maestra Eulogia Tepetate integrante del grupo Wäda nos narra un divertido relato sobre el descubrimiento del pulque en la cosmovisión hñähñu.
El agave lechuguilla · Junio 2021
La lechuguilla es un agave representativo de la región del Valle del Mezquital y su fibra es utilizada para elaborar diferentes objetos de uso doméstico, ¿los conoces? En este episodio Julián Hormiga y Antonia Doñú nos platican acerca de las maravillas del agave lechuguilla.
Ra ts´uta · Junio 2021
Ra ts´uta nehe ngu rat´ukä uada geo ja ndunthi di ge xuä ha ra ´batha ra bofähi ne ra texi habuthoki ndunthi ra n´añin´o ya´befi pa da hña ha ya nguu: ¿hagi pädi? huya noya Julian Hormiga y Antonia Doñú petkägihu ya notho ya hoga ´befi de nuni ra ts´uta.
Problemáticas del maguey · Junio 2021
La especie de agave salmiana o comúnmente conocida como maguey blanco, ha sido aprovechada por los habitantes hñähñu de la región del Valle del Mezquital desde tiempos inmemorables. Sin embargo, diversos factores han contribuido a que cada vez se utilice menos y con ello se pierdan los conocimientos locales. En este episodio Luisa Hernández talladora de pencas de maguey, artesana e integrante del grupo Wäda nos cuenta sobre esta problemática.
Ya xunya de ra uada · Junio 2021
Nuni ra uada gehni di pädihu ge´ä ra t´ax´uada xa befi ya jä´i hñähñu de ma ya´bu de ra batha ra bot´ahi into da punfri ge´ä m´aha, ra n´anñ´o ya mfeni xä ´bunts´i paga pädihu ne gä pefihu ne ga hokihu ya befi, pa hinda mpunfri ne hinda´bedi nuya mfädi de ya ´befi ya hñahlu nu´ua ha ma haihu. Ra hñuu ya no ya ra Luisa Hernández ra dexauada nehe ´bui ha ra ´bunts´i uada habu petkägihu de ya xunya nuni ya befi.
Hanja da hña neya hyo ya uada, nugua hara ´batha ra bot´ahi · Junio 2021
Ra ts´uta nehe ngu rat´ukä uada geo ja ndunthi di ge xuä ha ra ´batha ra bofähi ne ra texi habuthoki ndunthi ra n´añin´o ya´befi pa da hña ha ya nguu: ¿hagi pädi? huya noya Julian Hormiga y Antonia Doñú petkägihu ya notho ya hoga ´befi de nuni ra ts´uta.
La soberanía alimentaria como alternativa a las consecuencias del COVID19, La percepción de los Pueblos Originarios. · Junio 2021
Como parte del trabajo que hacemos en Cooperación Comunitaria A.C, compartimos asesoría técnica y acompañamiento social a poblaciones rurales en los aspectos constructivos, productivos y ambientales respetando la cultura local. En conjunto con el grupo de artesanos Wäda en Hidalgo y con el grupo de agricultores Jcananotic en Chiapas realizamos el proyecto de soberanía alimentaria para reducir las vulnerabilidades que aumentaron a partir del COVID19. Como parte de este proyecto, junto con las comunidades realizamos una serie de cápsulas en la que hablamos sobre las experiencias y aprendizajes del proyecto de soberanía alimentaria, así como los frutos surgidos de él.
La soberanía alimentaria como alternativa a las consecuencias del COVID19 · Septiembre 2021
Como parte del trabajo que hacemos en Cooperación Comunitaria, compartimos asesoría técnica y acompañamiento social a poblaciones rurales en los aspectos constructivos, productivos y ambientales respetando la cultura local. En conjunto con el grupo de artesanos Wäda en Hidalgo y con el grupo de agricultores Jcananotic en Chiapas realizamos el proyecto de soberanía alimentaria para reducir las vulnerabilidades que aumentaron a partir del COVID19. Como parte de este proyecto junto con las comunidades realizamos una serie de cápsulas en la que hablamos sobre las experiencias y aprendizajes del proyecto de soberanía alimentaria, así como los frutos surgidos de él.
La soberanía alimentaria como alternativa a las consecuencias del COVID19. La percepción del pueblo Tzeltal · Septiembre 2021
Como parte del trabajo que hacemos en Cooperación Comunitaria, compartimos asesoría técnica y acompañamiento social a poblaciones rurales en los aspectos constructivos, productivos y ambientales respetando la cultura local. En conjunto con el grupo de artesanos Wäda en Hidalgo y con el grupo de agricultores Jcananotic en Chiapas realizamos el proyecto de soberanía alimentaria para reducir las vulnerabilidades que aumentaron a partir del COVID19. Como parte de este proyecto junto con las comunidades realizamos una serie de cápsulas en la que hablamos sobre las experiencias y aprendizajes del proyecto de soberanía alimentaria, así como los frutos surgidos de él.