Nosotros

Historia

Cooperación Comunitaria es una organización sin fines de lucro que comenzó sus actividades en 2010 y en mayo de 2012 se fundó como Asociación civil.

Su nacimiento surge ante la preocupación por la desigualdad en México y sus causas. Con el sueño de reducirlas, se conformó un grupo interdisciplinario de profesionales, que trabaja para contribuir a mejorar la habitabilidad y reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales indígenas, a través de 4 ámbitos: Territorial-ambiental, socio-cultural, constructivo y productivo.

La Asamblea de Asociados está conformada por Ireri De La Peña, Isadora Hastings, Gerson Huerta, Elis Martínez, Jesús Alvarez y Lizet Zaldivar.

Desde 2020, conformamos un Consejo Asesor con expertos en distintos temas con quienes hemos trabajado desde que inició Cooperación Comunitaria, ellos son Enrique Ortiz (PGSH), Doris Ruiz (Comunidades de aprendizaje e interculturalidad) , María Gutiérrez (Ambiente y cambio climático), Luis F. Guerrero Baca (Construcción con tierra) y Bertha Michel (Financiamiento).

Misión

Mejorar las condiciones de habitabilidad y disminuir la vulnerabilidad de las comunidades rurales en México, al facilitar la autogestión sustentable desde los ámbitos sociocultural, productivo, constructivo y territorial-ambiental, preservando y recuperando los saberes tradicionales.

Visión

Las comunidades originarias y rurales de México aumentan su habitabilidad, autogestionan su hábitat y reducen la vulnerabilidad mediante el rescate de los saberes tradicionales relacionados a la organización comunitaria, la ayuda mutua, la toma de decisiones consensuada en Asamblea y la propiedad colectiva del suelo.

  Valores

Nuestros valores son:

  • Autogestión
  • Responsabilidad 
  • Solidaridad 
  • Equidad  
  • Respeto

Forma de trabajo

Las comunidades originarias y rurales de México aumentan su habitabilidad, autogestionan su hábitat y reducen la vulnerabilidad mediante el rescate de los saberes tradicionales relacionados a la organización comunitaria, la ayuda mutua, la toma de decisiones consensuada en Asamblea y la propiedad colectiva del suelo.

La metodología de trabajo se implementa a través a través de pedagogías constructivistas, como la educación popular y la investigación-acción participativa, con base en el intercambio de conocimientos, no solo entre Cooperación Comunitaria y las poblaciones participantes, sino mediante el fomento de dicha práctica entre las mismas comunidades a través de la recuperación de prácticas de apoyo mutuo.

Dicha metodología contempla el proceso emancipatorio de las poblaciones rurales en las distintas escalas territoriales y de manera integral y sistémica en los ámbitos territorial – ambiental, sociocultural, constructivo y productivo.

Sociocultural

A partir de diagnósticos integrales y comunitarios identificamos las dinámicas sociales y reconocemos las estructuras habitacionales y productivas, al igual que las vulnerabilidades a las que están expuestos en estos ámbitos. Así mismo, analizamos los usos culturales de los espacios, y en general, los saberes tradicionales para revalorar y recuperar las prácticas que permiten el aprovechamiento sustentable de los bienes naturales y el proceso emancipatorio de las poblaciones.

Productivo

Impulsamos actividades que fortalecen a los habitantes, desde su relación con el territorio y contribuyen a la autogestión, la auto producción y la reciprocidad. Identificamos y promovemos las formas productivas y económicas tradicionales, como el tequio y la mano vuelta, basadas en la cooperación mutua.

Territorial Ambiental

Buscamos conocer la relación de los habitantes con su territorio, así como, las amenazas y riesgos a los que están expuestos; con el objetivo de conjuntar los saberes tradicionales y técnicos que permitan construir y producir de manera sustentable, restaurar los ecosistemas y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.

Constructivo

Revaloramos y rescatamos las culturas constructivas tradicionales que involucran o usan materiales naturales locales e introducimos tecnologías adaptadas que permiten reforzarlas contra sismos, vientos fuertes, inundaciones y otros riesgos.

El rescate de estas culturas tradicionales, además de evitar la homogeneización de los sistemas constructivos, permite conservar y promover la diversidad cultural y patrimonial de nuestro país. Al utilizar materiales naturales locales en la construcción se reducen los costos energéticos y económicos, así como, las emisiones de CO2. Finalmente, el uso de culturas constructivas tradicionales mejora la habitabilidad, al estar adecuadas al clima y a la cultura y fortalecen la economía local.

Reconocimientos

Cooperación Comunitaria fue ganadora en 2015 del Premio Razón de Ser en la categoría Hábitat sustentable otorgado por Fundación Merced, también ha sido finalista en los World Habitat Awards y en Buckminster Fuller Challenge 2016, fue una de las 5 organizaciones latinoamericanas ganadoras del premio en Producción Social del Hábitat en 2017 entregado por la BSHF y en el mismo año recibió el Premio Nacional de Vivienda en categoría de vivienda rural otorgada por CONAVI, así como el Green Star Award, otorgado por la OCHA, UN Environment y la Cruz Verde Internacional, que recompensan esfuerzos sobresalientes por hacer frente a los impactos ambientales y humanitarios de desastres y conflictos. En 2019 obtuvo el Reconocimiento Latinoamericano para casos de reconstrucción social del hábitat post-desastres la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

7
Timeline main image

2019

Ganadores del premio en la categoría de vivienda Transnational Institute, Amsterdam.

2019
7
Timeline main image

2018

Ganadores del Reconocimiento Latinoamericano para casos de Reconstrucción Social del Hábitat Post Desastres. Facultad de Arquitectura UNAM y HIC AL.

2018
7
Timeline main image

2017

Premio Nacional de Vivienda

Ganador: Categoría Vivienda Rural

2017
7
Timeline main image

2017

Ganadores del premio GREEN STAR AWARDS, ONU OCHA, UNEP ONU, Green Cross, 2017.

2017
7
Timeline main image

2017

Ganadores del Premio PSH 2017 América
Latina, URBAMONDE, BSHF, FUCVAM, HIC-AL

2017
7
Timeline main image

2017

Seleccionados para presentarse en el
Pabellón de México en la 15 Bienal de
Arquitectura de Venecia

2017
7
Timeline main image

2016

Premio Nacional de Vivienda Producción
Social CONAVI 2016

2016
7
Timeline main image

2016

Finalistas en los premios innovadores de América The Buckminster Fuller
Challenge 2016

2016
7
Timeline main image

2016

Finalistas en World Habitat Awards 2016

2016
7
Timeline main image

2015

Ganadores del Premio Razón de Ser 2015
Fundación Merced

2015

Contacto

Si tienes alguna duda no dudes en escribirnos