Presentación :
La crisis generada por el COVID-19 hizo aún más evidente la urgen- cia de promover dietas saludables, sistemas de producción y consu- mo de alimentos sostenibles.
“Al principio de la pandemia yo me sentí como triste porque todos decían que no salgan de casa. Pero entonces me decía yo y que vamos a comer. Y sino me fui dos meses a la plaza, pero había juntado yo frijol, arroz, sopa, aceite, maíz, pero a los dos meses se acabó. Ya no había. Entonces me decía yo, bueno será cierto esto del contagio o que está pasando, es chisme o no sé. Agarré y me fui al centro, como siempre donde ando vendiendo mis estropajos, mi ajo. El chiste es que tengo que sacar para comer. Entonces me
fui y ya casi no descansé. No le tuve miedo, no le hice caso”
(Alberta, Entrevista personal, abril 2021).
En diferentes territorios de México, notamos que la pandemia estaba afectando las necesidades básicas de alimentación, antes que ser percibida como un problema de salud. Diagnosticamos una nece- sidad de reactivar huertos y parcelas para fortalecer la Soberanía Alimentaria.
El progresivo abandono del huerto por parte de las familias rurales no depende de su ineficiencia, sino de factores culturales, sociales y educativos que siguen una lógica colonialista imponiendo una visión contraria al modo de vida rural.
La forma de vida indígena se basa en los conocimientos tradiciona- les para satisfacer necesidades alimentarias, médicas, culturales y espirituales a través de la milpa, el huerto y el monte. Esta interac- ción constante y respetuosa con la naturaleza es muy importante para conservar el equilibrio y asegurar el buen vivir de las comunida- des.
Es por eso que el intercambio de saberes agroecológicos para la reactivación de huertos, es una necesidad no solamente local, para garantizar soberanía alimentaria a las comunidades, sino global, para proponer un nuevo paradigma de producción y consumo mas sustentable.
Manual de Siembra de Huertos

Contenido relacionado
Conversatorio: Presentación Informe Anual 2021
Participación de CC en CLACSO 2022
Experiencias desde lo rural en la PyGSH Del 7 al 10 de Junio, se llevó a cabo la 9ª Conferencia Latinoamericana y...