Producción y Gestión Social del Hábitat en el
Valle del Mezquital, HidalgoComienzo
El proyecto comenzó a desarrollarse en 2013 junto con el grupo de artesanas y artesanos Wadä, originarios de cinco comunidades del municipio de Cardonal, Hidalgo, con el objetivo de rescatar los saberes constructivos y productivos tradicionales, así como fortalecer su autosuficiencia económica, mediante el aumento de sus capacidades productivas y formativas.
El diagnóstico autorreflexivo de los Wäda en conjunto con Cooperación Comunitaria A.C. identificó la necesidad de construir un espacio productivo y formativo para el grupo de artesanas y artesanos. Fue así que CC acompañó un proceso que comenzó con el diseño participativo, planeación y organización, asesoró técnicamente la autoconstrucción de la Casa Taller Xido Ngu, que ha sido un ejercicio de rescate de las técnicas constructivas tradicionales, donde se usaron materiales locales en desuso como la piedra de tepetate para los cimientos y muros, y las pencas de maguey para techar.
Dicho espacio, se localiza en la comunidad de El Deca, en pleno Valle del Mezquital, cuna de la cultura hñähñú; y fue inaugurada el 17 de noviembre de 2018.
Ha funcionado para la producción, así como para la transmisión y recuperación de saberes en torno a distintos tipos de bordados y la manufactura de productos de ixtle, fibra que se obtiene del agave salmiana o maguey (wäda en lengua hñähñú) y del agave lechuguilla (más pequeño y delgado que el primero).
Durante el proceso, las actividades de la casa se han ampliado y sus anhelos también. Fue así que se llevó a cabo la autoconstrucción de una cocina más grande, la cual fue concluida en octubre de 2020. Esta contribuirá a ampliar la habitabilidad de la casa para recibir a los participantes de los talleres impartidos por el grupo. Además, en conjunto identificamos la necesidad de agregar un horno de teñido a la Casa Taller, con el fin de utilizar tintes naturales como la grana cochinilla y otras especies locales de plantas. Este horno también busca sumar actividades para la Casa Taller, con la impartición de técnicas de teñido para la comunidad.
Como parte del fortalecimiento de las capacidades productivas del grupo Wäda, acompañamos el proceso formativo para el fortalecimiento del sujeto colectivo mediante actividades de sensibilización sobre rescate del patrimonio biocultural, comercio justo, economía solidaria y diseño colaborativo, así como el desarrollo de la imagen de la marca que permita una mejor comercialización de los productos. En 2017 acompañamos el proceso de la constitución de la marca Wäda. Como parte del proceso, apoyamos al grupo para la venta de sus productos en el Mercado Alternativo de Tlalpan (MAT) de la CDMX. Durante los dos años que estuvimos en el MAT se llevó a cabo la sensibilización de los consumidores en torno a los precios para diferenciar los productos hechos de manera industrializada a aquellos que se hacen de manera artesanal y de ahí su costo.
Además, asesoramos el diseño e impresión de un catálogo de sus productos, el cual tiene la función de promover los productos que el grupo elabora actualmente para su venta, y también para informar y sensibilizar al consumidor acerca del proceso de producción artesanal. El catálogo puede ser consultado en el siguiente link:
Como parte del rescate de la sabiduría tradicional hñahñu, co-producimos con el grupo una serie de cápsulas sobre la relación hñahñu con el maguey, las cuales pueden ser escuchadas en su versión podcast en el siguiente link: