En 2016, el grupo J’canan J’nantic Lum Qu’inal (Cuidadores de la Madre Tierra) contactó a Cooperación Comunitaria con el propósito de alcanzar su soberanía constructiva, ya que ellos se encontraban trabajando en su soberanía alimentaria a partir de la agroecología. El grupo está integrado por miembros de diversas comunidades tzeltales del municipio de Chilón, Chiapas, quienes se dedican a la producción agrícola y formación de otras comunidades, con técnicas agroecológicas.
Más tarde, solicitaron a CC asesoría técnica para la autoconstrucción de cinco centros de formación en agroecología y una tienda cooperativa con el sistema reforzado de adobe. Durante este proceso este grupo se conformó como el colectivo Jcananotic, con el fin de fortalecer sus capacidades autogestivas.
Tras un proceso conjunto de diagnóstico, diseño participativo, planeación y organización, la tienda cooperativa fue autoconstruida durante 2018, con el sistema reforzado de adobe en la comunidad de Nahilté, el cual es un centro para la comercialización de sus productos agroecológicos, un espacio de reunión, así como un centro comunitario de formación. Este espacio también cuenta con una parcela agroforestal demostrativa, baño seco de bajareque y un sistema para cosecha de agua. Durante la autoconstrucción, 3 promotores comunitarios se formaron en dichas técnicas, que ahora replican actualmente con sus compañeros durante la autoconstrucción de 2 centros de formación en otras comunidades. Como parte del proceso se realizaron 7 levantamientos topográficos que permitan realizar una mejor planificación e implementación de la construcción.

A lo largo de este proceso, hemos rescatado la cultura tradicional constructiva con materiales locales, así como la sabiduría ancestral de las prácticas relacionadas con la cultura tzeltal y la madre tierra. En el Proyecto de Producción y Gestión Social del Hábitat en Chiapas, 42 Jcananotic han aumentado las capacidades constructivas con tierra, así como 23 pobladores/as de distintas comunidades en técnicas agroforestales. Como parte del proceso, Namasté, apoyado por María Gutiérrez del consejo asesor de CC, realizaron un taller de agroforestería para enriquecer las técnicas agroecológicas del grupo. Además, 18 Cuidadores/as de la Madre Tierra han aprendido sobre el cálculo de costos y precios para el establecimiento de precios justos para la venta de sus productos.
Dentro del proceso formativo y de intercambio de saberes para el fortalecimiento del sujeto colectivo, el grupo Jcananotic, ha realizado 2 intercambios de saberes constructivos y productivos con comunidades me’phaa de la Montaña de Guerrero, y 2 intercambios con el grupo de artesanas y artesanos Wäda del Valle del Mezquital. Estos eventos han permitido compartir experiencias entre los grupos, sobre las problemáticas y aciertos a los que se han enfrentado en sus procesos autogestivos para mejorar los ámbitos productivos y constructivos. El intercambio de saberes enriquece los procesos y abre un espacio de identificación de elementos comunes y áreas de oportunidad.

ACCIONES FRENTE A LAS CONSECUENCIAS CAUSADAS POR LA PANDEMIA COVID-19
Frente al COVID-19 CC se dio a la tarea de levantar a la distancia diagnósticos con el grupo Jcananotic con quien veníamos trabajando desde hacía 4 años. Los resultados nos permitieron entender los efectos sociales y económicos que estaban atravesando las distintas comunidades y el grupo. Frente a esto, hicimos un trabajo de sensibilización para evitar los contagios, a través de una serie de infografías que se colocaron en la cabecera municipal y algunas otras localidades.
Posteriormente comenzamos un proceso para fortalecer la soberanía alimentaria, así como el sujeto colectivo con el grupo Jcananotic. Dentro del proceso se plantó una parcela comunitaria demostrativa con técnicas agroforestales. Esta parcela, se encuentra en el terreno de la Tienda Cooperativa, y su objetivo es transmitir el conocimiento sobre los beneficios de dichas técnicas, tanto a la población de Nahilté, como a los interesados. Hasta ahora hemos asesorado técnicamente y acompañado la autoproducción de 3 parcelas agroforestales comunitarias, en Naihlté, Bahtzel y Kaquemteel. También, para dar acompañamiento a las actividades productivas del grupo Jcananotic, diseñamos las etiquetas de sus productos, que permitirán una imagen que identifique su trabajo y mejore su comercialización.
Actualmente el grupo Jcananotic lleva a cabo la autoconstrucción de 2 centros de formación en agroforestería y agroecología, uno en K’aquemteel y otro en Bahtzel. El edificio de K’aquemteel se construye con el sistema de Bajareque Cerén y el de Bahtzel con el sistema reforzado de adobe. Mediante esta actividad se recupera la cultura constructiva y el uso de materiales locales para la construcción. Ambos centros se utilizarán para el intercambio de aprendizajes en técnicas de agroecología y agroforestería, así como para el uso comunitario.

Te invitamos a leer nuestro informe 2022. Da click en el siguiente botón:

Chilón, Chiapas

Cooperación Comunitaria