El 31 de mayo cumplimos 9 años de construir sueños con las comunidades. Durante este viaje, hemos acompañado a siete grupos diferentes, que según su autodenominación son: Me’phaá, Tzjon Non, Hñahñu, Tzeltal, Binnizá, Ikoots y Angpøn. Estos pueblos habitan en zonas rurales del país y en su mayoría se dedican a la agricultura.
Durante este camino, hemos acompañado a poblaciones que son afectadas por desastres socio-naturales y también a grupos organizados que buscan fortalecer sus procesos mediante la autoconstrucción de algún espacio para fomentar y compartir sus saberes tradicionales y sus capacidades constructivas, productivas y ambientales.

Cooperación Comunitaria se constituye como Asociación Civil el 31 de mayo de 2012. Su nacimiento surge del interés de un grupo interdisciplinario unido por la preocupación ante la desigualdad en México y sus causas.
Debido al trabajo previo en comunidades rurales, este grupo identificó que una de las causas de la marginación y vulnerabilidad, era la pérdida de la gran sabiduría ancestral de los pueblos originarios. Frente a esto surge la idea de trabajar para recuperarlos, así como sumarlos a los conocimientos académicos necesarios para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales marginadas.
Es así que CC definió dos de nuestras líneas de trabajo:

  1. Reconstrucción Integral y Social del hábitat.
  2. Producción y Gestión Social del Hábitat con grupos organizados. Reconstrucción Integral y Social del hábitat
    Los huracanes de 2013, fueron un momento de retos y aprendizajes que establecerían una de las líneas que rigen el trabajo de CC: la Reconstrucción Integral y Social del Hábitat. Los huracanes de ese año, fueron devastadores para las comunidades de la Montaña de Guerrero, por lo que a solicitud del poeta Hubert Matiùwáa, CC acudió para acompañar a las comunidades en un proceso de reconstrucción, no solo de los recintos dañados, sino de la estructura social que permitiera reactivar la organización y las actividades productivas de la región. Un proceso que hasta ahora continúa y que ha dado frutos en la autogestión de diversas comunidades quienes autoconstruyen espacios comunitarios de formación, así como productivos, educativos y de vivienda. Además, nos hemos vinculado con la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero en donde compartimos nuestros aprendizajes en torno a la recuperación de saberes constructivos tradicionales, así como biotecnologías con materiales locales que reducen la vulnerabilidad de dichas comunidades.
    Los procesos de reconstrucción en Guerrero, propiciaron que una diversidad de actores, fundaciones, organizaciones sociales, organismos multilaterales, grupos locales e individuos, consideraran a CC para dar acompañamiento en distintas zonas del país que requerían con urgencia acciones de reconstrucción..
    Con esta experiencia, acudimos al Istmo de Tehuantepec tras los sismos de 2017, en donde implementamos los principios metodológicos que abordan la complejidad de manera situada a los territorios y grupos etnolingüísticos con los que se trabaja. El equipo evaluó la capacidad operativa de la organización y se determinó encauzar los esfuerzos frente a los efectos de los sismos, en el Istmo de Tehuantepec, al contar con alianzas sinérgicas mediante actores locales.
    Fue así que comenzamos acciones de reconstrucción integral en Ixtepec, las cuales después se extendieron a otros 7 municipios de la región.
    Los procesos de reconstrucción continúan y han promovido la autogestión en las comunidades, recuperado las actividades productivas de las mujeres y generado espacios colectivos de aprendizaje y formación como el Centro de Artes y Oficios, en Ixtepec y el vivero para reforestación en la Blanca.

Producción y Gestión Social del Hábitat con grupos organizados
La PYGSH se basa en procesos interculturales y la interdisciplina que fortalecen la organización y la participación de las comunidades para la autogestión, la reconstrucción del tejido social y el rescate de la sabiduría ancestral de los pueblos originarios para alcanzar la sustentabilidad.
Dentro de este eje de trabajo, hemos colaborado a lo largo de nuestra historia, con grupos organizados a través del intercambio de saberes que nos hace mejorar en nuestra labor de Producción y Gestión Social del Hábitat.
Este viaje que comenzó hace 9 años, nos acercó en 2013 al grupo de artesanas y artesanos Wäda, del Valle del Mezquital, con quienes hemos construido una relación que fortalece sus conocimientos constructivos a partir de materiales locales y resignifica la importancia de los conocimientos ancestrales hñähñu. Estos saberes de los que hemos aprendido y buscamos revalorizar, mantienen una interrelación profunda con la naturaleza, pero adaptada a las nuevas condiciones y amenazas del contexto.
Dentro del trabajo realizado, los Wäda autoconstruyeron la casa taller Xido Ngu en la que imparten diversos talleres formativos a otras comunidades. El grupo también ha fortalecido, con la asesoría de CC, las capacidades productivas y comerciales para vender sus productos. Actualmente, cuentan con herramientas que les permiten, junto con otros habitantes ñhäñu, autogestionar talleres formativos para reproducir su cultura y forma de vida con otras comunidades.
Al llevar un proceso integral, se planteó la búsqueda de la soberanía alimentaria, frente a lo que se han desarrollado huertos colectivos y familiares con diversas plantas y alimentos que permitan una alimentación saludable a partir de técnicas agroecológicas.
Como parte de este camino de PyGSH con grupos organizados, en 2016, la organización Jcanan Jnantic Lum Quinal (Cuidadores de la Madre Tierra) de la selva de Chiapas, hoy Jcananotic, contactó a Cooperación Comunitaria con un objetivo claro: recuperar su soberanía constructiva. Siendo formadores en agroecología, solicitaron a CC apoyo y asesoría técnica para la autoconstrucción de cinco centros de formación en agroecología y una tienda cooperativa con el sistema reforzado de adobe. Esto con el propósito de recuperar sus conocimientos ancestrales sobre técnicas agroecológicas y alcanzar su soberanía constructiva y alimentaria. En el transcurso de estos años, gracias al conocimiento y apoyo de María Gutiérrez -parte del consejo asesor- se han impartido varios talleres de agroforestería, cuyas técnicas han puesto en práctica en sus propios huertos productivos y compartido como formadores, con poblaciones interesadas.
¡Es por esto que celebramos 9 años de ser parte de un proceso social que revaloriza a las culturas originarias!
Por todos los aprendizajes y crecimiento conjunto, celebramos 9 años de aprender, acompañar, asesorar y disminuir la vulnerabilidad de las comunidades en México.
¡Sigamos construyendo un mejor hábitat para todas y todos!

Gracias a todas las personas involucradas a lo largo de este trayecto que nunca nos deja de enriquecer.
¡Que sean muchos más!

Les compartimos el conversatorio “tejiendo saberes desde el territorio” realizado en el marco de las celebraciones por los 9 años de CC.

Ver el Conservatorio:

https://www.facebook.com/CooperacionComunitariaAC/videos/838649310342945

Te invitamos a leer nuestro informe 2022. Da click en el siguiente botón:

9 años de constitución de Cooperación Comunitaria.

Cooperación Comunitaria